Cada vez somos más los propietarios de perros que deseamos disfrutar de las vacaciones con nuestro mejor amigo y para que todo sea perfecto y podamos disfrutar ampliamente de nuestras vacaciones es recomendable seguir 5 consejos antes del viaje.

  1.) Una buena planificación, debemos saber dónde vamos a ir, como va a ser el lugar, las zonas que hay para poder pasear con mi perro y lo que el perro va a necesitar, así como nosotros hacemos la maleta deberemos hacer otra a parte para el perro.  Acudir al veterinario, explíquele su destino e itinerario, por si fuera necesaria alguna vacuna, y aproveche para hacer a su perro una revisión completa. Hacer las reservas tanto de los medios de transporte como de los alojamientos con antelación, avisando siempre que viaja con un animal de compañía. Acudir a la peluquería de animales:  Su animal estará más cómodo tras un buen baño y corte de pelo, y por otro lado, un perro limpio y bien aseado es siempre mejor recibido

  2.) Una correcta educación. Es básico e imprescindible que el perro, acuda al llamado, no esté constantemente ladrando, que pueda sentarse y estarse quieto cuando se lo solicitamos. En muchos hoteles es requisito imprescindible que el perro muestre una conducta socialmente correcta. 

  3.) Preparar la maleta de su animal. Deberemos asegurarnos que lleva una camita, el bebedero y el comedero, la correa. Algunos juguetes. En el caso de tomar medicación no olvidarnos de ella.  

  4.)  Llevar siempre la Cartilla Sanitaria con nosotros. Es la forma más sencilla ante cualquier problema de identificar al perro y además si hay que llevarlo a un veterinario que no es el habitual, le estaremos facilitando al veterinario los datos de posibles patologías anteriores. 

  5.) Si vamos a viajar fuera del territorio español. Habrá que llevar el Pasaporte Europeo para Animales de Compañía .El pasaporte deberá cumplir las condiciones siguientes:

– Debe incluir vacunación contra la rabia: si el perro es vacunado por primera vez, o cuando el perro está vacunado de nuevo después que la vacunación contra la rabia anterior hubiese caducado, sólo se puede cruzar la frontera 21 días después de la inoculación. La validez de la vacuna contra la rabia es determinada por la recomendación del fabricante de la vacuna (se indica en el prospecto).

– Debe contener los datos necesarios sobre la salud del animal. Para obtener un certificado válido de salud, el apartado “ensayos clínicos” tiene que estar completado.

– Debe incluir una sección sobre exámenes clínicos, por lo que este pasaporte también se podrá utilizar para trasladar a nuestra mascota fuera de la UE.

Nota:  en algunos países  se requieren análisis de sangre  para comprobar que no haya indicios de rabia. Su veterinario le podrá informar qué hacer en estos casos.

– El pasaporte deberá ser expedido por un veterinario debidamente registrado por la autoridad competente. Debe informarse bien  antes del viaje  sobre cosas como los documentos y vacunas necesarias.

 

Tipos de trasportes

 – El coche

Es el medio de transporte más común, sencillo y cómodo, ya que permite hacer paradas cada 2-3 horas para que su animal descanse, estire las patas , haga sus necesidades, beba agua. Es muy importante en viajes de larga duración que el perro pueda realizar este tipo de descansos.

Para ello, deberá acostumbrarlo desde pequeño a viajar en coche, cada vez con trayectos más largos. También es recomendable llevarlo bien sujeto con un arnés, dentro de un transportín o en el maletero, separado por una rejilla o malla.

Si nuestro perro es de los que se marean durante el viaje, será conveniente darle alguna medicación contra mareos 40 minutos antes de comenzar el viaje.

 – El avión

La mayoría de las compañías aéreas admiten animales. Por norma general deberán viajar en bodega pero en algunos casos, si su peso más el del transportín no supera los 6-8kg, podrán viajar en cabina.  . Deje que el perro se acostumbre a la jaula de vuelo. Cinco días suele ser suficiente para que un animal se familiarice con la jaula. Los animales pueden sufrir mareos durante el vuelo. Por lo tanto, es prudente retirar los líquidos a su mascota un par de horas antes del vuelo y la comida unas 6 horas antes.

Dado el limitado número de perros que se pueden transportar en cada vuelo, es importante que siempre informe y confirme con la aerolínea el transporte de su mascota! Incluso después de realizar su reserva,  48 ó 24 horas antes del viaje, debe confirmar con la aerolínea que se ha tenido en cuenta a su mascota. Si su mascota viaja en la bodega de equipaje, revise cuidadosamente que la perrera que cumple con las directrices de la compañía aérea.

– Tren

Los trenes de RENFE Cercanías permiten la entrada de animales de compañía sin límite de peso, a diferencia de los Regionales, Larga Distancia y Alta Velocidad que sólo admiten animales pequeños dentro de un transportín (máximo 6 kg.).

–  Barco

 Las compañías navieras admiten animales pero deberán viajar en unos compartimentos especialmente habilitados para ello. Sólo en algún caso podrán viajar en cubierta acompañados por sus propietarios.

– Otros medios de transporte

 Existen servicios de transporte de animales 24 horas (MRW), o bien personalizados de puerta a puerta.

 

Tipos de alojamientos

1. Hoteles

Cada día hay más hoteles que admiten animales de compañía.

Al hacer la reserva, deberá indicar siempre que viaja con un animal de compañía, advirtiendo que no ladra, que sabe controlarlo para que no moleste a los clientes ni al personal del hotel, y que, de ocasionar algún desperfecto, se responsabilizará de su reparación. Todo lo anterior, facilitará su admisión y la de futuros animales.

2. Casas rurales

Los requisitos son idénticos a los de los hoteles.

Es probable que la casa rural en la que se aloje tenga animales, por lo que es recomendable mantener a su mascota controlada en todo momento para que no los moleste.

3. Camping

Lo único que suelen solicitarnos en los campings es que los perros no permanezcan sueltos por el recinto. Y que impidamos que sus necesidades se hagan dentro del camping, por lo demás suelen ser bastante permisivos con los perros.

 

Lugares

 – El campo

Ofrece la posibilidad de dar largos paseos en parajes tranquilos donde los animales pueden pasear sueltos y sin peligro. Al principio hay que estar atentos para que no se despisten y se pierdan. 

 – La playa

En la mayoría de playas españolas no está permitido el acceso de perros durante la temporada de baños (junio-septiembre). Esta información se muestra en las vallas informativas que hay junto a los accesos a las playas. En caso de que acuda a una playa que admita animales, busque una sombra para su perro y llévele agua fresca.

 

Esperamos que toda esta información os sea de utilidad a la hora de viajar con vuestro perro ahora que se aproxima la época de vacaciones y no lo olvides, si puedes llevarte a tu mascota contigo ella siempre te lo agradecerá.

 

Alberto de la Torre, psicólogo y educador canino

Publicado el 27-11-2016

Publicado el: 27-11-2016

Si te ha gustado... compártelo! 🙂

Tener una convivencia agradable y ser feliz cada día junto a tu mejor amigo, es posible.

Para ayudarte a conseguirlo, cada semana publicamos nuevos consejos, videos y artículos en nuestra web y en las redes sociales.

Únete a nuestra comunidad y ¡no te pierdas nada!